Este lunes comenzó la semana con un nuevo programa de Com.Permiso. El espacio radiofónico en Onda Madrid, dirigido por Constantino Mediavilla y Nieves Herrero en el programa Madrid Directo, recibió a tres invitados: Inmaculada Sanz (portavoz del Gobierno municipal del Ayuntamiento de Madrid), Rita Maestre (portavoz externa de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital) y Pepu Hernández (portavoz del PSOE en el consistorio madrileño). Durante sus intervenciones, se trataron los temas de actualidad de la capital y asuntos como las mesas de diálogo para reactivar Madrid.
Arrancó el programa con una valoración sobre la unión de los cinco grupos municipales para realizar los planes necesarios que impulsen de nuevo a Madrid. “Quiero agradecer la labor de los grupos de la oposición”, comenzó Inmaculada Sanz, “la foto de esta mañana es muy importante, es el primer paso y nos queda un mes por delante para reactivar Madrid”.
Con relación a esto, Pepu Hernández comentó que los madrileños habían dado ejemplo. “No podíamos quedarnos al margen de la generosidad de la ciudadanía de Madrid”, y añadió que la capital tiene que salir más unida de esta “haciendo un ejercicio de generosidad extraordinario, siendo muy conscientes de la dificultad que ha tenido el Gobierno y contando con nuestra colaboración y lealtad”.
Por su parte, Rita Maestre defendió que cuando propusieron los “Pactos de Cibeles” sabían que se tendrían que sentar sabiendo que los grupos no podían sacar el 100 por 100 de sus propuestas y que habría que ceder. “Hay mínimos comunes que se pueden encontrar en todos los grupos municipales, un ejercicio de sentarse a hablar de las cosas, concretar, asumir renuncias….Pero lo que podemos sacar en conjunto es bueno para Madrid”, señaló la de Más Madrid.
Mientras que el gobierno municipal sí intenta ponerse de acuerdo para trabajar todos juntos, a nivel nacional esto parece imposible. “Un gobierno municipal se centran en cosas muy concretas”, advirtió Sanz. Mientras que Pepu Hernández defendió la gestión nacional: “No deberíamos estar en distracciones, tenemos que concentrarnos en lo que tenemos que hacer para la ciudadania. No es una competición, no estamos en periodo electoral, nosotros queremos centrarnos en lo que Madrid necesita”.
Por último, Rita Maestre sostuvo que desde la oposición han hecho un ejercicio de generosidad, así como expresó que “quien le pone cara es Almeida y si lo que salen son buenas propuestas me parece bien”. Además, defendió que en este tipo de pactos los más generosos son aquellos que conforman la oposición: “No me parece que eso se haya hecho a nivel nacional. No se trata de pensar que el gobierno municipal lo haya hecho todo bien, se trata de buscar el mínimo común e intentar aportar soluciones”.
Los “Acuerdos de Cibeles”, como prefiere denominarlos Pepu Hernández, constarán de varias mesas de diálogo para concretar planes que ayuden a la ciudad de “resurgir”.
En la mesa de economía y empleo, Inmaculada Sanz señaló que es necesario “poner nuestra actividad a funcionar lo antes posible con la máxima prudencia, también individual”. “Necesitamos conocer la situación específica de todos los sectores, las opiniones de los grupos políticos, pero también de sindicatos, empresarios y autónomos. Saber cuál es su situación”, subrayó la portavoz del Gobierno municipal del Ayuntamiento de Madrid.
Rita Maestre habló de la mesa del área social y de vivienda.“En primer lugar, el más urgente tiene que ver con la emergencia alimentaria y los suministros básicos, hacer lo posible para reforzar las plantillas de los servicios sociales, el segundo apoyar las redes que sostienen a muchas familias, y lo tercero cambiar el formato de la bolsa de comida por una tarjeta monedero”, señaló Maestre.
Por su parte, Pepu Hernández trató de la mesa de cultura y deporte: “Madrid es referente cultural para todo el país y a nivel internacional”, de manera que apuntó a la necesidad de “escuchar a los distintos sectores, a la Universidad y a los colegios profesionales”.
Por último, se habló de la llamada a declarar al delegado del Gobierno, José Manuel Franco. En primer lugar, Inmaculada Sanz apostó por que hay que dejar trabajar a la Justicia. Por su parte, Pepu Hernández se mostró sorprendido de que en estas circunstancias “recurramos a esto cuando nadie sabía qué se podía hacer en cada momento”. Rita Maestre, por último, criticó que se cuestione ahora la celebración de las movilizaciones del 8M cuando comenzaba a incidir el coronavirus en España: “A toro pasado todo es más fácil. Sabiéndolo ahora, esas actividades no se tendrían que haber producido, pero no lo sabía nadie”, apuntó.