Hoy nuestra Terraza de Gran Vía se transforma en Terraza de Salud. Y no será la última vez. Hablamos “de cómo un hongo salvó el mundo” gracias al libro de José Ignacio de Arana y en compañía del Profesor Sánchez Martos. Una conversación sin desperdicio y que sirve de homenaje al padre de la Penicilina Alexander Fleming.
Hablamos de todo un poco no obstante: repasamos las anécdotas más curiosas de la historia de la medicina. ¿Sabía usted, por ejemplo, que el tabaco fue recomendado con entusiasmo durante muchos siglos por las autoridades sanitarias por considerarse una planta medicinal y prácticamente milagrosa para curar todo tipo de males?
¿Que el nombre hígado proviene de la pasión del romano Apicio por el rico sabor del hígado de los gansos alimentados con higos e hidromiel? ¿Que las endorfinas, las responsables de las sensaciones más placenteras para el ser humano, reciben este nombre por su similitud con la morfina y que su producción se puede estimular mediante el café, el chocolate o el sexo?
O como reza el título del libro: ¿Sabía usted que el hongo que salvó el mundo fue descubierto de manera casual por Alexander Fleming y que posteriormente sería bautizado como penicilina?
Un mano a mano con El doctor José Ignacio de Arana, autor de grandes éxitos como Diga treinta y tres o Grandes polvos de la historia, nos permite esbozar una saludable sonrisa.
Perfil:
José Ignacio de Arana Amurrio (Madrid) es doctor en Medicina, especialista en Pediatría, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, técnico superior de Salud Pública de la Comunidad de Madrid; asimismo es miembro de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas y de la Sociedad Española de Historia de la Medicina; asimismo, es miembro del Grupo de Trabajo de Historia y Documentación pediátricas de la Asociación Española de Pediatría. Es autor de más de treinta libros, entre los que destacan La salud de tu hijo: todas las respuestas (Espasa, 1993); Historias curiosas de la medicina (Espasa, 1994); Diga treinta y tres: anecdotario médico (Espasa).