Montoliú: “Hay tantos Madrid como madrileños”

Este lunes, Pedro Montoliú, periodista, escritor y Cronista de la Villa y el también escritor y editor, Andrés Trapiello, se han sentado en el espacio Com.Permiso para hablar del Madrid acogedor, donde caben todos, y todos diferentes. Junto con Nieves Herrero y Constantino Mediavilla en el espacio de Madrid Directo en Onda Madrid, han hablado del pasado más negro y la memoria histórica de la ciudad, pero también de su presente, su emergente nacionalismo y de sus rincones favoritos dependiendo del día, la hora y el estado anímico.

 

Andrés Trapiello, que el próximo 15 de mayo recibirá la Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid y que ha publicado recientemente su libro “Madrid”, y Pedro Montoliú, con su libro “Madrid en la posguerra, una época de miedos y represalias”, se han retrotraído en los primeros minutos del programa a la época de posguerra, que marcó a una generación que no quería olvidar.

“De aquel tiempo al de ahora ha cambiado todo. Quienes quieren mantener viva la memoria de la Guerra Civil en su peor aspecto de exaltación, de confrontación, de odio, de revanchismo son solo una parte de los madrileños, bastante minoritaria”, ha comentado Trapiello.

Pedro Montoliú recuerda que, en una entrevista a Manuel Gutiérrez Mellado para su libro, este le dijo: “La Guerra Civil terminará cuando nos hayamos muerto todos los que participamos en ella”. Fue tan dura la guerra, que la siguiente generación que no la vivió, quedó marcada. El problema es que los nietos de vencedores y vencidos siguen peleando.

La música de grupo Pereza ha servido de punto de inflexión para volver durante unos minutos al presente más amable y hablar de los rincones favoritos de Andrés Trapiello.

“A mí me gusta pasear a última hora de la tarde, cuando se pone el sol por la Plaza de Oriente; en general está tranquila. En las noches de verano, me encanta tomarme una cerveza en la Plaza de la Paja y durante el día me gusta darme una vuelta por la Plaza de París, el Retiro o Madrid Río en los días de fiesta. Madrid tiene su rincón, dependiendo del día, la hora y tu estado anímico”, ha contado Trapiello.

En su opinión, por ejemplo, Madrid Río, que en su día tanto criticó a su alcalde, Ruiz Gallardón, es hoy en día la obra más importante que se ha hecho en Madrid, porque ha integrado el norte y sur de la ciudad.

Montoliú recuerda que el mito del Madrid acogedor del que tanto se habla, lo es sentimentalmente, pero no estructuralmente, ya que la ciudad no ha tenido nunca la flexibilidad para adaptarse a la llegada de la inmigración a la ciudad. “Nosotros acogemos, pero luego hace falta los presupuestos, los planes de inserción, vivienda, empleo”, ha señalado el Cronista de la Villa.

Los autores se han enzarzado en un intenso debate cuando se ha puesto sobre la mesa la “madrileñofobia”. Para Trapiello, esto ha sido siempre una cosa de “señoritos catalanes y vascos” que entraban en competencia con Madrid, que está yendo a más porque “cierta izquierda” se ha apoderado de ello. Sin embargo, Montoliú cree que es la reacción a un nacionalismo madrileño emergente que le preocupa cada vez más.

En las conclusiones, ambos han compartido la misma opinión de que hay “infinitos Madrid, como madrileños lo habitan”. Andrés Trapiello ha recordado a Galdós como el autor que primero y mejor describió todos sus personajes, inmortalizando en cada uno de ellos un Madrid diferente.

“Hay tantos Madrid como madrileños. Cada persona vive un Madrid diferente; depende de su entorno, de sus relaciones sociales”, ha finalizado Pedro Montoliú.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *