Pedro Montoliú: “Los años 20 no fueron tan felices como nos dijeron, hubo un problema social gravísimo”

La década de 1920 ha sido conocido como ‘Los felices años 20’. Fueron años en Madrid en los que hubo un desarrollo muy importante del cine, pasando de 12 a 49 salas en Madrid mientras que el teatro, por ejemplo, solo aumentó en nueve sus escenarios en la capital. También se creó la segunda y tercera fase de la Gran vía, la prolongación de la Castellana y se terminó el Matadero y se realizó el saneamiento del Río Manzanares.

Pero en esos años que parece que fueron de alegría y desarrollo económico se sufrió una brecha salarial “importantísima”, “un problema social gravísimo” con un acinamiento de la población madrileña que no veía que sus sueldos creciera al ritmo de los precios. Tan solo un dato: “El 25 por ciento de las 222.000 viviendas que había en Madrid eran insalubles”.

Lo da Pedro Montoliu, cronista de la Villa y exdirector de Madridiario, en una nueva entrega de la Terraza de Ópera, junto a Constantino Mediavilla, presidente editor de Madridiario, tras presentar su nuevo libro ‘Madrid en los “felices” años 20’ -el octavo de los diez en los que está contando la historia del siglo XX-. “Se produjo una situación grave como consecuencia del paro tras la Guerra Mundial”, lo que hizo que muchaS de las personas que habían llegado a Madrid a trabajar en las fábricas se vieran en paro. “Empezaron a despedirlas porque las fábricas españolas ya no podían vender tanto en el extranjero”.

Fue una época, defiende Montoliú, en la que una “élite estaba en pleno desarrollo frente a una población que estaba en pleno declive”. Y es que en Madrid, el 40 por ciento de los 126.000 obreros que había estaban en paro mientras se crearon las grandes compañías y los bancos multiplicaban por cinco sus beneficios.

En el libro, además, Montoliú dedica un importante capítulo a las mujeres. En esa época comenzaron con sus reivindicaciones y lograron poder votar en las elecciones municipales. Pero no hubo oportunidad de elegirlas. Desde 1924 que se aprueba la modificación del estatuto hasta 1931 que llega la República no se celebraron elecciones municipales. Mientras, el número de alumnas en la universidad creció de manera considerable: se pasaron de 100 en 1918 a 800 alumnas en 1931.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *