Este lunes regresó a las ondas radiofónicas madrileñas Com.Permiso, el espacio de Constantino Mediavilla, editor y presidente de Madridiario, en el programa Madrid Directo, presentado por Nieves Herrero en Onda Madrid. Para comenzar esta semana, estuvieron en antena como invitados Enrique Villalobos, presidente de la Fedración Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), y Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid.
Arrancó el espacio con Enrique Villalobos acercando a todos los problemas de los vecinos de Madrid y sus dudas durante esta cuarentena. “Hay un poco de todo, sobre todo si se puede salir a la calle o no, y gente que presenta algún síntoma y que no se atreve a bajar e insisten en si alguien les puede ayudar a hacerles la compra o ir a la farmacia”, comentó.
Villalobos relató como muchos vecinos se han interesado por apoyar a la gente que lo está pasando peor: “Bastante gente se pone en contacto para ofrecerse a hablar por teléfono con las personas que están solas y esas tareas de salir a la compra y a sacar a las mascotas”.
“Estamos todos en una especie de sube y baja: momentos más emocionales cuando la gente sale a aplaudir, y los que teletrabajan están a la tarea pero al ser todo nuevo genera incertidumbre, teletrabajar y estar atendiendo a sus hijos”, reflexionó el presidente de la FRAVM. Por ello, añadió que esta situación “genera inquietud, desasosiego, tristeza” y reciben bastantes comentarios de “gente que fallecen sus seres queridos y no pueden velarles”.
Desde la propia han puesto en marcha un hashtag y un blog llamados #dinamizatucuarentena en el que reúnen información de las redes de apoyo y solidaridad en los distintos barrios, recopilando los datos para poder “dirigir y canalizar su propuesta y necesidad”. “Desde el primer momento ha habido gente que se ha lanzado a proponer y recibir las necesidades que les iban trasladando”, añadió su presidente.
En este punto llegaron al programa los comentarios y las preguntas de los oyentes. Una versó en tono reflexivo sobre la situación de las personas que pierden a un ser querido y no pueden velarlo: “Nos tiene destrozados porque la familia y amigos son esenciales para poder sobrellevarlo y a todas las dificultades se suma tener que estar tragándolo en soledad”.
Asimismo, explicó que muchos vecinos se están encontrando con problemas burocráticos: “La administración no está siendo todo lo ágil que necesitaríamos para tramitar las bajas y los permisos”.
Una vez finalizado este segmento, entró la colaborar el segundo invitado de la tertulia: Ángel Asensio. El presidente de la Cámara de Comercio de Madrid hizo una pausa en su conferencia con la Ministra de Industria para responder a las preguntas de Mediavilla y Herrero, en la que trabajaba para coordinar la producción de EPIS para el sistema sanitario con “el gorro de la Moda Española”.
Asensio meditó sobre si las medidas que están llevando a cabo ahora han llegado tarde: “Creo que en toda crisis es fundamental adelantarse y gestionarlo bien, los tiempos podrían haber sido más rápidos, ahora es lo que hay y lo que tenemos que hacer es acelerarlo al máximo”.
“El objetivo es eliminar todas las barreras burocráticas que haya, garantizar la seguridad de lo que se hace para que la industria de la moda española pueda ir entregando ya mascarillas y batas”, comentó el presidente de la Cámara de Comercio Madrid.
La coordinación y la organización en este aspecto es fundamental: “La gente que colabora haciendo mascarillas en sus casas es muy voluntarioso y bonito pero realmente no aportan solución al problema”. Así, aseguró que “hay que hacer algo serio que tenga sus características técnicas, el tejido que se utiliza para las mascarillas es la 1, que menos protección tiene pero sirve para que el contagiado al menos no lo transmita”, apuntó Asensio.
En relación a la crisis social y económica que puede provocar esta pandemia en los empleos de los madrileños, el presidente lo tiene claro: “Los ERTEs son una avalancha, generan situaciones de incertidumbre y miedo, pero tenemos que superarlo, analizar la situación con perspectiva. No vamos a evitarlo, pero sí haremos que el tiempo sea lo más corto posible”.
Por último, comentó que, una vez hayamos salido de una emergencia sanitaria para la que tiene que haber planes de contingencia, debemos adelantarnos a la crisis económica que nos viene: “Ahora estamos en la guerra, luego viene la posguerra y tiene que ser lo más corta posible y fácil de recuperar”. De esta manera, señaló que “Estamos pidiendo que haya planes de contingencia y que haya avales del Gobierno a la banca sin intermediarios y estimular el consumo doméstico”, concluyó el presidente de la Cámara de Comercio madrileña.