Ángel del Río: “Tierno Galván se pasó toda la noche dormido en su escaño”

Los Cronistas de la Villa, Ángel del Rio, Pedro Montoliú y Antonio Castro, han rememorado la “Noche de los transistores” junto con Nieves Herrero y Constantino Mediavilla en el espacio Com.Permiso de Madrid Directo en Onda Madrid. Han sido ellos los que han relatado en primer lugar qué estaban haciendo aquella tarde del 23 de febrero de 1981. Constantino Mediavilla, también Cronista de la Villa, ha recordado que se encontraba con su madre en el centro de Madrid comprando un carrete de fotos, mientras que una joven estudiante de periodismo, Nieves Herrero, se marchaba hacia el Congreso de los Diputados, ya que colaboraba con Europa Press, para situarse en una pensión cercana desde donde podía tener mejor visión de lo que allí estaba ocurriendo.

 

Esa tarde Pedro Montoliú estaba en la redacción del periódico El País donde trabajaba con la televisión de fondo, escuchando las votaciones. Cuando escuchó los tiros, todos los compañeros se arremolinaron en torno a ella. Su perplejidad fue grande cuando le mandaron al aeropuerto de Barajas a la zona internacional “a la caza” de gente que pudiera estar saliendo del país con el dinero de sus cuentas. Sin embargo, se encontró un aeropuerto desierto. Cuenta que regresó al periódico porque iban a sacar una edición especial. “Era una apuesta, luego se vieron las fotos de todos los periodistas con El País en la mano y el titular “Todos con la Constitución”, en el Hotel Palace, sentados en las escaleras, fue una autentica apuesta”, ha señalado Montoliú

Para Ángel del Río, que trabajaba por entonces como redactor en el Diario Ya, el intento de golpe de Estado le pilló en pleno cierre de la información local del periódico. Inmediatamente, el director convocó a los responsables de las secciones para analizar la situación y tomó, según Del Río, una actitud conservadora respecto al fallido golpe. Recuerda cómo hubo de acudir a “instancias superiores” para que el diario apostara por la democracia abiertamente.

“Al día siguiente me toco el acto de liberación de los diputados, desde la Carrera de San Jerónimo hasta la Plaza de Neptuno. Fui charlando con algunos de ellos y uno de los diputados me contó que Enrique Tierno Galván se pasó toda la noche dormido tranquilamente en su escaño”, ha recordado Ángel del Río.

Antonio Castro, ha relatado que estaba trabajando en una radio local de Radio Cadena (RNE) en Tudela, Navarra. Les avisaron por teléfono de que algo estaba pasando. Conectaron con RNE y notó algo extraño, música inusual para aquellas horas. Como no decían nada, no se atrevió a meter la desconexión. Posiblemente, aunque no lo recuerda bien, fueran marchas militares y música clásica, como le han apuntado sus compañeros cronistas.

El miedo de los políticos y la necesidad de información

Ángel del Río, recuerda que intentó llamar a concejales o alcaldes de municipios de la Comunidad de Madrid pero que nadie le cogía el teléfono porque no quería que se les localizara ni supieran dónde estaban. Sin embargo, a Antonio Castro, por ser periodista, le llamaban continuamente familiares y conocidos para que les informara de lo que estaba ocurriendo, cuando él tampoco sabía mucho. Ha destacado la labor de TVE y del operador que dejo encendida su cámara gracias al realizador que dio esa orden, Pepe Marín. Un año después fue su primer director en Televisión Española.

Ángel del Río ha señalado que la edición especial que sacó El País fue muy importante para el público en general ávido de información, así como el detonante que marcó el camino a seguir para que el resto de los medios de comunicación se posicionaran en contra del golpe de Estado.

La importancia de los medios de comunicación

Los cronistas han coincidido en apuntar la importancia de los medios, esa edición especial de El País, las imágenes en directo dentro del Congreso y, sobre todo, el papel fundamental de la radio.

Ángel del Río ha recordado la anécdota de José María García que dejó el deporte aparcado, se subió a una unidad móvil y estuvo toda la noche y madrugada retransmitiendo lo que estaba viendo fuera del Congreso. La radio fue el medio que se acercó más a la realidad de esos momentos, recordada como la “Noche de los transistores”.

Acto de conmemoración del 40 aniversario. Ausencias y boicot

En relación con la referencia que ha hecho Felipe VI sobre el papel que jugó su padre el rey emérito, Pedro Montoliú ha señalado que “es justo hacerle al Rey emérito el reconocimiento de lo que hizo bien, lo mismo que se le hace la crítica de lo que ha hecho mal. En aquel momento estuvo a la altura”.

Para Ángel del Rio el titular de lo ocurrido este martes es “Página lamentable en la historia de la democracia”, por la ausencia del principal protagonista del fracaso del golpe de Estado, que es el Rey D. Juan Carlos. Asimismo ha calificado de lamentable la actitud de algunos diputados que no han asistido, y de los que han asistido y formando parte del Gobierno, pero han dado la espalda al discurso del Rey, como es el caso de Pablo Iglesias. En esta cuestión los tres cronistas han coincidido.

Por último, Antonio Castro se ha preguntado por qué se hacen estos actos tan de “tapadillo”, que se organizan, pero no quieren que se vean mucho. Considera que que no había ninguna obligación de hacer una celebración para que después pase sin pena ni gloria y sí esperar a conmemorar una fecha más redonda, como un 50 aniversario.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *