El espacio radiofónico Com.Permiso acogió este martes a Enrique Ossorio, consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid. Junto a Constantino Mediavilla, presidente y editor de Madridiario, y Nieves Herrero como presentadora del programa Madrid Directo, comentó en Onda Madrid la situación en la que se encuentran el millón doscientos mil estudiantes de la Comunidad de Madrid.
Arrancó la tertulia con la apreciación por parte del consejero de la decisión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso de suspender las clases al comienzo de esta crisis. “Tomó esa decisión muy dura, sentí vértigo y día a día ha sido complicado. Nos jugábamos lo más importante que es la salud”, afirmó Ossorio, quien añadió que los hechos “han demostrado la razón que tuvo en ese momento”.
Países cercanos a España han decidido suspender las clases y terminar el curso con un aprobado general. Es el caso de Francia e Italia, pero el consejero se niega a aceptar una medida como esa. “Rechazamos el aprobado general. No sabemos el informe definitivo del Consejo Escolar, pero afortunadamente no va en esa dirección. El consejo escolar va a recomendar que nada de aprobados generales ni arrojar la toalla”, enfatizó Ossorio.
“En la educación es importante el esfuerzo y la exigencia. El esfuerzo de todo el mundo sería despreciado si no se evaluara. Los docentes van a saber evaluar teniendo en cuenta las necesidades de aquellos alumnos con limitaciones de todo tipo”, remarcó el consejero.
El Ministerio de Educación vuelve a convocar a las Comunidades Autónomas el miércoles 15 de abril. En torno a esta cita, Enrique Ossorio adelantó que “hablaremos de todas las medidas posteriores a lo que está sucediendo: el calendario de admisión de alumnos o cuándo serán los exámenes de bachillerato, secundaria y primaria”, reconoció, así como defendió que las decisiones habrá que tomarlas de manera “consensuada”.
Durante la tertulia, el consejero afirmó que la realización de la EvAU en la Comunidad de Madrid siempre es más exigente que en otras comunidades por lo que pidió homogeneidad en todas las comunidades. “Algunas comunidades pedían que cada comunidad siguiera unos criterios y yo pedí que esos criterios, que son los que valen en todas las universidad, fueran iguales”, aseveró el del Partido Popular.
En este sentido, Ossorio advirtió de que el examen de este año será distinto. Normalmente, el examen de la EvAU tiene dos opciones, la A y la B, que deben completarse enteras sin mezclar preguntas. Sin embargo, el consejero aclaró que esta vez los alumnos podrán ir alternando las preguntas de las dos opciones. “Se persigue que siempre se conteste a preguntas que hayan podido dar de manera presencial. Un alumno podría sacar un 10 con las preguntas del temario dado en clase de forma presencial”, concretó.
Otro de los temas que surgió fue la matriculación de los alumnos para el próximo curso. “Teníamos fechas del 15 al 29 de abril para matriculas en centros. Como se ha prorrogado el estado de alarma, estamos barajando llevarlo hasta la segunda quincena de mayo”, apuntó. Además, informó de que la Consejería está trabajando para que pueda hacerse de forma telemática.
Por otro lado, los alumnos y profesores de los centros educativos de Madrid tuvieron que ponerse manos a la obra el pasado 10 de marzo para preparar sus clases de manera telemática. La Comunidad de Madrid ya tenía preparada una plataforma educativa “muy potente”: EducaMadrid. Una plataforma que, según Ossorio, “cada día registra la visita a 13,5 millones de páginas, 3 millones de correos y 4,8 millones de páginas en las aulas virtuales”.
En este sentido, el consejero remarcó que, “afortunadamente”, ‘EducaMadrid’ estaba preparada. No obstante, añadió que la Consejería de Educación y Juventud ha invertido 600.000 euros para mejorarla durante esta Semana Santa, además de contar con donaciones de empresas como Microsoft, Cisco o IBM.
Conscientes de que la brecha informática mantiene a muchos alumnos sin acceso a las tecnologías que les permitirían llevar a cabo las tareas educativas, la Consejería donará 1.000 tablets y 1.900 tarjetas sim de tráfico de datos a aquellos alumnos que no dispongan de medios para seguir con su educación.
Para finalizar, Ossorio aclaró que los centros concertados siguen recibiendo de la Consejería el concierto y los gastos de funcionamiento, “porque el servicio educativo se está prestando telemáticamente, pero se presta”. Estos mismos centros pueden seguir recibiendo, o no, las donaciones de las familias y “todo aquello que se sigue dando se puede cobrar, el resto no”.