Enrique Ossorio: “Yo me considero el consejero de la Educación Pública”

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, reconoce que con su nuevo cargo dentro del Ejecutivo madrileño le está cogiendo gusto al mundo de las letras. “Siempre he dicho que por profesión siempre he sido de cifras, pero por afición siempre he sido de letras”, comenta a Constantino Mediavilla durante una entrevista para Madridiario en la Terraza de Gran Vía.

Consejero de Economía y Hacienda durante el mandato de Ignacio González (2012-2015) y miembro del Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social, Enrique Ossorio se enfrenta al liderazgo de una de las principales carteras regionales en aras de establecer un programa de mejoras que, por el momento, ha suscitado más de una crítica por parte de la oposición.

“Me considero el Consejero de la Educación Pública”

La apuesta del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso por ampliar la educación concertada le ha valido en la Asamblea de Madrid la acusación de iniciar una “guerra contra la educación pública”, un hecho que él niega al tiempo que se describe como “el consejero de la Educación Publica”. “Al final, mi día a día y mi trabajo diario es con la publica. De nosotros dependen 1.700 colegios y 5.300 profesionales y es en lo que pongo todo mi esfuerzo”, explica.

Sin embargo, matiza que “hay un tercio de padres de la Comunidad de Madrid que quieren llevar a sus hijos a la educación concertada” y su Gobierno está más que conforme con responder por ellos. “Si los padres quieren que sus hijos estudien el concertada no vamos a poner ningún cortapisas a ello. Nosotros vamos a cuidar a la pública, que es la que depende directamente de nosotros, pero vamos a permitir que la concertada crezca si las familias quieren que lo haga”, dice.

Explica dicha decisión en pro de la libertad de elección de los padres, la cual parece una máxima en su labor como consejero: “Defendemos el artículo 27.3 de la Constitución, que dice que los padres tienen derecho a educar a sus hijos según sus convicciones”, dice Ossorio, quien incide en que desde el Gobierno “no entramos en cuáles son los criterios de los padres” para optar por este tipo de educación, ya que estos “son de ellos”.

“Defendemos el artículo 27.3 de la Constitución”

Por el contrario, pareciera que el terreno moral y ético se presenta algo ambiguo en este caso. Si bien no defiende el ‘pin parental’ propuesto por Vox alegando que atenta contra la autoridad de los docentes y asegura que los padres “no tienen derecho a limitar la educación de sus hijos”, Ossorio continúa haciendo hincapié en que debe prevalecer ante todo la libertad de elección de los progenitores.

“El respeto al artículo 27.3 tiene dos cortapisas: la defensa de los docentes y la calidad de la educación. A nosotros nos encanta que la educación esté llena de la elecciones de los padres, pero también hay obligaciones”. Y sentencia asegurando que “por encima de todo está la calidad de la educación y las asignaturas obligatorias desde un punto de vista normativo”.

Entre medias de la moralidad, la obligación y la elección, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso propone la transparencia: “Antes del periodo de matriculación queremos que todos los centros publiquen las actividades que van a realizar y también su ideario. De esta manera los padres sabrán qué se hace en ese centro y, si no les gusta, pueden irse a otro colegio o instituto”, explica.

Pero a la pregunta de si no considera que hay según qué temas a tratar que deberían ser inamovibles, como el respeto a la diversidad sexual, racial o religiosa, el consejero responde: “Las charlas extracurriculares no son competencia de la Consejería, nosotros no nos metemos ahí. Son los equipos directivos de los centros los que programan ese tipo de charlas con su propio criterio. Y nosotros confiamos en los docentes”, aunque finalmente admite “en mi opinión personal estas charlas se deben producir y hay que educar a los chicos a respetar la diversidad y en luchar contra el acoso escolar o la LGTBIfobia”.

Es innegable que tanto el acoso escolar como la LGTBIfobia constituyen dos problemáticas de relevancia en el mundo de la educación. En lo referente a la lucha contra el bullying el consejero de Educación indica que “no nos conformamos” con los avances conseguidos: “Se ha reducido en un 54 por ciento los casos de acoso escolar y en los centros en los que se ha aplicado el test ‘Sociescuela’ para prevenirlo se ha reducido un 68 por ciento”, expone.

En su programa de Gobierno, además, se contemplan otra serie de medidas entre las que destacan el refuerzo del bilingüismo y de la Formación Profesional, esta última una de las bazas electorales principales de Isabel Díaz-Ayuso. “La presidenta puso énfasis durante la campaña electoral en la Formación Profesional y dijo que esta iba a ser la legislatura de la emancipación de los jóvenes, y qué mejor herramienta para ello que una serie de etapas educativas de gran empleabilidad”, sostiene el consejero.

“Esta va a ser la legislatura de la emancipación de los jóvenes”

De esta manera, el Ejecutivo promueve la denominada Formación Profesional Dual, la cual contempla que “en vez de cursar solo los estudios en un instituto o en un centro de formación profesional, se cursa la mitad en estos centros y la otra mitad en una empresa”, un método que para el consejero ya ha dado muestras de éxito. Como asegura Ossorio, “en el FP de grado medio, el 90 por ciento se colocan en un año y en la FP de grado superior el 87 por ciento”.

Además, está previsto que el bulingüismo marque el programa educativo de esta legislatura a través de la promoción entre los más pequeños del aprendizaje de la lengua inglesa. Sin salir del marco de lo ya existente -que ofrece la posibilidad de que los alumnos madrileños cursen Primaria, Secundaria y Bachillerato combinando asignaturas en inglés-, ahora la Comunidad de Madrid ofrece esto mismo a los niños de Infantil.

“Está comprobado que en los primeros años de vida es cuando el aprendizaje de una lengua extranjera es más fácil porque el cerebro es más plástico. La idea es extender el bilingüismo de 0 a 3 años e introducirlo totalmente a los alumnos de 3 a 6 años, porque ya hay algunos centros que lo imparten”, confirma Ossorio. El objetivo, como indica, es “reformular la carga de las asignaturas en inglés impartidas en la Secundaria, no hará falta que haya tantas como ahora ya que se supone que ya se habrán adquirido los conocimientos de la lengua extranjera”.

Para los más pequeños, además, no será el único cambio en esta legislatura. Junto a la ampliación del programa de gratuidad de libros de texto, el plan ‘Acciona’, el Gobierno regional ha promovido este año la posibilidad de que las familias con hijos de 0 a 3 años no tengan que pagar por llevar a sus hijos a los centros públicos o conveniados (como se denomina la educación concertada en la etapa de guardería).

“Este primer curso se han beneficiado 41.000 niños que no han pagado nada y 36.000 que han recibido un cheque guardería de entre 100 y 160 euros, de tal manera que el 85 por ciento de los niños de 0 a 3 obtienen una subvención de la Comunidad de Madrid. Nuestra idea es ir extendiendo el cheque ya que parece razonable y va en favor de la libertad de lecciones que si es gratuita en nuestros centros demos la mayores facilidades al resto de ciudadano que por no llevarlos a nuestros centros no es gratuita”, explica el consejero.

Enrique Ossorio, en la Terraza de Gran Vía, con Constantino Mediavilla

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid acude a la redacción de Madridiario para charlar con Constantino Mediavilla sobre el programa que el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso ha planeado para esta legislatura.

La gratuidad de los libros de texto y las quejas que el plan ha suscitado en librerias, el cheque guardería, la educación concertada y el bilingüismo acaparan los temas principales de la entrevista, en la que también se cuela el polémico pin parental propuesto por VOX y la actual situación de los institutos e universidades de Cataluña, en los que huelgas y protestas a raíz de la sentencia del procés han llevado a que muchos de sus alumnos hayan solicitado el aprobado general.

 

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *