La izquierda debe plantear una alternativa unida para que Almeida no se perpetúe, según Calvo

El concejal del Ayuntamiento de Madrid que lideró el Área de Desarrollo Urbano Sostenible durante el gobierno de Manuela Carmena, José Manuel Calvo, ha visitado la Terraza de Gran Vía virtual, en la que ha respondido a las preguntas del presidente-editor del Grupo Madridiario, Constantino Mediavilla.

Aunque Calvo ha acudido a la llamada de Madridiario para hablar de su libro Manual de gobierno progresista, de la Editorial Catarata, no se ha escondido a la hora de opinar sobre la situación de su formación, de la izquierda en general en Madrid y en la Comunidad de Madrid, de Almeida, de Madrid Nuevo Norte o de la Operación Campamento.

Pregunta: En el libro que acaba de publicar, Manual de gobierno progresista, señala que “uno de los grandes mitos de nuestro tiempo es que la izquierda tiene buenas ideas pero no es capaz de llevarlas a la práctica mientras que la derecha, siendo más modesta en sus aspiraciones, sí sabe gestionar lo existente. Es imposible votar a la izquierda con este Manual del progresista, ¿no?

Respuesta: Eso es un mantra que ha instalado la derecha durante décadas de insistir en ello, de venderse como grandes gestores y que nos ha dejado a los progresistas en una situación de debilidad cuando tenemos que competir en el área electoral con ese discurso. Uno de los objetivos de este libro era, precisamente, tratar de arrestar ese discurso y plantear que la izquierda no solo es que no tenga la misma capacidad de gestión, es que tiene más porque, además, nosotros hacemos de la defensa de los derechos públicos una bandera, que es fundamental para la sociedad del bienestar que la derecha, como ya sabemos, cuando gobierna muchas veces descuida o, incluso, reduce.

P: Tengo una encuesta de ayer que sería una proyección de voto de cara a las elecciones del 2023 en la ciudad de Madrid. Los datos del Partido Popular, por ejemplo, son muy positivos, pasaría de 15 concejales a 23. ¿Cree usted que se debe al efecto Almeida?

R: Sí, o al ‘efecto bandera’ que llaman los politólogos. Cuando hay una gran crisis, en general la población tiende a refugiarse en las figuras que están gobernando en ese momento, a menos que hagan una gestión catastrófica, que creo que no es el caso de Almeida. No tanto porque no haya hecho una buena gestión, que creo que no ha hecho prácticamente nada, lo que sí que le favorece es que sale ganando en la comparación con sus dos compañeros de partido y líderes en el ámbito regional y estatal, que son Pablo Casado e Isabel Díaz Ayuso. Ha sido tan catastrófica la oposición de Casado, haciendo seguidismo de Vox, y ha sido tan catastrófica también la gestión de Ayuso en la Comunidad de Madrid que Almeida sale bien parado solamente por no meter tanto la pata como ellos.

La encuesta arroja una buena y una mala noticia para los progresistas, para la izquierda: la buena es que la derecha no amplía la mayoría que tiene en este momento, tiene 30 concejales y se queda en 30 concejales aunque Almeida succiona votos a Ciudadanos y a Vox; la mala noticia para la izquierda es que como no se nos ocurra nada novedoso, un planteamiento alternativo a la situación actual, tenemos Almeida para rato.

P: Acaba usted de decir que o se nos ocurre algo o tenemos Almeida para rato, ¿descartaría usted una gran colación de la izquierda?

R: Es pronto para eso, pero necesitamos reconstruir puentes. La izquierda en Madrid ha quedado maltrecha después de los resultados electorales de 2019 y creo que tenemos que reconstruir puentes, trazar alianzas y trabajar conjuntamente para presentar un proyecto alternativo al que hoy representa Almeida. Almeida y su gobierno van a vivir estos 4 años de la herencia positiva del Gobierno de Manuela Carmena en materia de proyectos de vivienda, de políticas de movilidad, de transparencia, de participación… Pero en 2023 Madrid se la juega porque va a tener la opción de recuperar un gobierno progresista o de consolidar a Almeida con un resultado más amplio como parece que apuntan estas encuestas, probablemente, gobernado únicamente con VOX. Creo que tenemos que trabajar para evitar ese escenario porque, desde mi punto de vista, sería catastrófico para nuestra ciudad.

P: ¿Esto lo hablado usted con Rita Maestre, por ejemplo? Están ahora en pleno proceso de elección de cargos, ¿no? ¿Está usted jugando algún papel en este proceso?

R: No… tanto yo como otros compañeros nos hemos mantenido al margen de ese proceso de constitución de nuevo partido o plataforma porque nosotros entendíamos que en este momento no es lo que toca, respetando la decisión y la apuesta de otros compañeros y compañeras de nuestro grupo municipal. Creo que en lo que tenemos que centrarnos es en empezar a trazar ese proyecto alternativo, un proyecto viable, solvente, atractivo para la ciudadanía de Madrid y que sea capaz de oponerse con éxito al de Almeida.

P: ¿Usted descartaría hoy que haya un cisma en Más Madrid en el Ayuntamiento?

R: Yo creo que los partidos políticos en este momento son estructuras que se quedan muy cortas para atender a la complejidad de las sociedades contemporáneas y de las grandes ciudades. Hablaba de partido o plataforma porque me da igual, no es una discusión terminológica, es una discusión sobre el proyecto, y nosotros entendemos que la situación ahora no va de crear una nueva estructura, sino de trabajar conjuntamente con otras fuerzas aliadas en el sentido de que queremos un proyecto alternativo, progresista, avanzado, moderno y de vanguardia para la ciudad de Madrid, y creo que esa es nuestra tarea fundamental.

P: ¿Usted se descarta liderando una opción dentro de esa ‘gran colación’ si pudiera?

R: Yo diría que no estamos todavía en eso. Lo que tenemos que hacer es hablar. La situación en la izquierda madrileña no es buena en este momento porque ha quedado muy tocada después de las elecciones del año pasado. Madrid se está convirtiendo en el contrapunto con respecto al resto del país porque, en general, parece que las fuerzas progresistas se imponen frente a las conservadoras y, en Madrid, eso no ocurre, y parte de la responsabilidad de que eso no ocurra la tiene la izquierda. La izquierda lo que tiene que hacer es sentarse a hablar y plantear una alternativa para ser capaces de revertir esa situación que nos aboca a tener a Ayuso en la Comunidad de Madrid por muchos años y a Almeida al frente del gobierno municipal.

P: ¿Cuántos pelos se ha dejado usted en la gatera para dar luz verde a Madrid Nuevo Norte?

R: Una negociación siempre requiere ceder, que las dos partes cedan. Yo creo que el resultado de Madrid Nuevo Norte es muy positivo para la ciudad de Madrid, para los intereses generales, para el Ayuntamiento y para nuestro legado como Gobierno municipal. Era una herida de 3 millones de metros cuadrados que ha estado abierta durante más de 25 años y que hemos sido capaces de cerrar con un consenso amplísimo, hasta el punto de que el nuevo Gobierno ha entendido que le resultaba más rentable desde el punto de vista social o electoral continuar con el proyecto que dejamos a punto de aprobarse en Pleno que reiniciarlo de nuevo. Yo creo que en ese sentido tenemos que estar muy satisfechos.

Ahora, si me preguntas si eso ha generado conflicto con determinados compañeros que representaban otras posiciones; sin duda. Ese conflicto era inevitable y he hablado en numerosas ocasiones de esa izquierda acomplejada que no se atreve a gobernar ni a tomar decisiones. Evidentemente, si planteas abordar un proyecto de estas características y quieres llegar a cerrar un expediente para poder llevarlo al Pleno, sabes que vas a tener una resistencia desde esas posiciones.

P: Lo que más veo en el libro que le puede satisfacer es el entorno del edificio España…

R: Claro, era una situación de fraude a los ciudadanos. Lo único que pedíamos en ese momento era que se mantuviera la fachada, y en un edificio de esa edad y con esas condiciones constructivas mantener la fachada suponía mantener gran parte del edifico. Nos mantuvimos firmes, dijimos que había proyectos viables desde el punto de vista económico para poner en uso y en valor al edificio y el tiempo nos ha dado la razón. Cada vez que paso por allí veo importantes colas de gente que quiere subir al edificio renovado, que está en uso y que estamos disfrutando todos los madrileños.

P: Vamos a mirar al futuro. ¿La operación Madrid Nuevo Norte es la última gran operación que cabe en Madrid? Porque aquí hay una reflexión muy interesante sobre la Operación Campamento, que estuvo hecha. ¿Por qué no se puede actuar sobre una zona que tanto lo necesita?

R: Porque a veces los ministerios son como grandes dinosaurios y yo creo que el de Defensa es uno de ellos. Se trata de una cuestión de voluntad política. Mientras estuvo el PP, éste solamente pensaba en la cuenta de resultados, lo que ese suelo le suponía en términos de ingresos potenciales, y por tanto no quería tocar nada, estaban esperando al momento para subastarlo, momento que nunca llegó. Con la llegada del PSOE, el proyecto ha quedado un poco aparcado. Nosotros hicimos un planteamiento, que cuento en el libro, y que es relativamente sencillo de resolver si hay voluntad política, pero que de momento parece que no ha estado entre las prioridades del Ministerio. Ojalá en este mandato sean capaces de retomarlo porque esa es la otra gran operación de cierre de la ciudad de Madrid, al margen de posibles proyectos de expansión, pero las dos grandes bolsas de suelo que están dentro de la trama considerada son Chamartín, ya resuelto, y Campamento, que está por resolver.

P: Aquello del crecimiento cero usted no lo suscribe…

R: Lo dijo Enrique Tierno Galván y hablaba de crecimiento limitado, no de crecimiento cero. En ese libro doy un dato de población de Madrid que refleja que en los últimos 30 años apenas ha cambiado. El problema de Madrid no es un problema de absorción de población, sino de dar cobertura a la población que se ha instalado en el área metropolitana. Hay siete millones de personas que viven a una hora del centro y tenemos que entender la ciudad en esos términos. Madrid tiene que generar nuevos espacios de ampliación urbana, pero compatibilizando la llegada de la vivienda con la de los equipamientos y servicios, porque no sirve de nada hacer grandes bolsas de viviendas en la periferia si luego son dependientes del coche, no tienen centros de salud y les faltan todo tipo de servicios que son imprescindibles para asegurar la vida urbana.

La Terraza de Gran Vía, con José Manuel Calvo

El concejal del Ayuntamiento de Madrid José Manuel Calvo (Más Madrid) ha sido entrevistado en La Terraza de Gran Vía por el presidente-editor del Grupo Madridiario, Constantino Mediavilla. Además de presentar su libro Manual de gobierno progresista, que apenas lleva una semana en la calle, Calvo ha hablado sin pelos en la lengua de política, de Almeida, de Más Madrid y del futuro de la izquierda. Y, como no podía ser de otra manera, de Madrid. Vea aquí la entrevista completa:

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *