Las líderes sindicales madrileñas consideran insuficientes las medidas de Ayuso

Las líderes sindicales de CCOO y UGT de Madrid, Paloma López y Marina Prieto, respectivamente, han sido las encargadas de inaugurar la actualidad política de la Comunidad de esta semana en Com.permiso, junto a Nieves Herrero y Constantino Mediavilla en Madrid Directo, en Onda Madrid.

En un primer análisis de lo que ha sido la primera sesión del Debate del estado de la Región, donde Isabel Díaz Ayuso ha aprovechado para presentar una enorme batería de medidas en todos los ámbitos -vivienda, economía, hacienda, fiscalidad, autónomos, servicios públicos o sanidad- a modo de “programa de gobierno para los próximos meses y de cara a las elecciones”.

UGT ha seguido la intervención de la presidenta con cierta “perplejidad”, ya que muchas de las propuestas que se han citado deberían estar en marcha hace tiempo, como la subida salarial de los maestros, una reivindicación histórica de los sindicatos mayoritarios.

Por su parte, en un primer análisis, CCOO ha calificado el discurso de Ayuso de “autobombo, de mucha palabrería y poca ejecución”. Para Paloma López, la presidenta ha ido desgranando medidas que vienen ya desde el año 2017 y que no ha puesto en marcha nunca

Rebajas fiscales

En el ámbito económico, el Gobierno regional ha anunciado que adelantará la deflactación del IRPF a 2022 y la aplicará a todos los tramos. “Valoramos positivamente todas las medidas que proponga y que vayan a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras, pero que hay que situarlas en un plano de realidad y de lo que se trata es de garantizar unos servicios públicos con un plan adecuado”, ha señalado Marina Prieto.

Para la secretaria general de CCOO, este anuncio ya lo hizo en mayo del 2022, por lo que lleva unos meses de retraso. Y ha explicado que “para las personas que cobran menos de 12.000, que es el tercio inferior de los declarantes, esta medida les supone un cero por ciento de ahorro, a la gente que cobra entre 12.000 y 30.000 euros le supone un ahorro de 40 a 80 euros, pero a las 5.176 familias con ingresos superiores a 600 mil euros les supone 8.600 euros de ahorro. Por lo que no es una situación de ahorro, sino una situación de coste, vamos a dejar de ingresar 43 millones de euros que no van a ir en contra de los servicios públicos”, ha explicado López.

Mejoras en Sanidad y Educación

En materia sanitaria, la Comunidad mejorará la retribución de más de 22.000 trabajadores temporales del Sermas con la implantación del modelo de carrera profesional y la estabilización de 32.000 profesionales de la Sanidad madrileña.

Paloma López ha apuntado que tampoco es un anuncio novedoso porque el reconocimiento como carrera profesional de estos trabajadores tenía que haberse ejecutado en el año 2018, ya que estuvo aprobada en el Consejo de Gobierno, y no es una subida salarial como tal, ya que es el reconocimiento a las cantidades que ya se les debía en la época, después de las continuas demandas que han sido ganadas y que han supuesto que la Comunidad tenga que pagarlas, más las costas e incrementos de demora.

Marina Prieto ha comentado que la reivindicación en el sector de la educación es la bajada de las ratios, que era un compromiso de la presidenta y no lo ha cumplido. En cuanto al aumento de salario a los docentes, se alegran de la medida, pero tendrían que igualarse con el resto de los profesores de otras Comunidades Autónomas para que no sigamos perdiendo “el talento” que se va a trabajar a otras provincias.

En cuanto al refuerzo de la asistencia primaria, para Marina Prieto, todos los anuncios de esta mañana en la Asamblea tienen un contenido vacío, “no ha habido valoración y no hemos conocido en detalle cómo está la situación de la Sanidad en nuestra Comunidad”

Búsqueda de expertos en marketing para conectar mejor con la ciudadanía

Según una publicación del Confidencial Digital, delegaciones de los sindicatos mayoritarios han abierto un proceso de selección para contratar a expertos en marketing que les permitan conectar con los ciudadanos e incentivar a que se manifiesten.

Ambas sindicalistas desconocían esta medida, pero no les parece mal llegar a la gente el trabajo que están haciendo los sindicatos. Por ejemplo, mencionan que se han firmado 13 acuerdos dentro de la mesa de diálogo social muy importantes en estos años para mantener en los peores momentos de la pandemia a 3 millones de trabajadores en sus puestos de trabajo.

Para finalizar, Constantino Mediavilla ha preguntado cómo ven la idea de topar los precios de algunos productos, como ha sugerido la vicepresidenta del Gobierno,Yolanda Díaz. “Hay una normativa sobre distribución, no se puede vender por debajo del precio de producción, hay que incidir en cumplir la normativa y a partir de ahí, generar ayudas para que las familias puedan tener esa cesta de la compra básica”, ha finalizado Marina Prieto.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *