Agrandar aceras, ampliar las zonas verdes y reconquistar el espacio del peatón con respecto al coche. El plan urbanísitico de Madrid sigue estas premisas desde hace algo más de una década, pero no siempre ha sido así. En los años sesenta y setenta, la invasión del vehículo privado, la especulación inmobiliaria y un espectacular incremento de la población transformaron el carácter de la ciudad. Ahora se “está recuperano el espacio urbano que se arrebató a los madrileños”, tal y como asegura el cronista de la Villa Pedro Montoliú, que acaba de publicar Madrid, de la dictadura a la democracia, un repaso a la historia, la demografía, la política y la sociedad del Madrid de 1960 a 1979.
El Cronista de la Villa, Pedro Montoliú, ha visitado la Terraza de Gran Vía para desgranar junto al presidente-editor de Madridiario, Constantino Mediavilla, su nuevo libro, Madrid, de la dictadura a la democracia, sexta obra que el periodista dedica a documentar la historia del Madrid del siglo XX.
El autor presenta en este tomo “la etapa en la que se pusieron las bases del Madrid actual”, como comentó en la presentación del mismo el pasado mes de mayo en el Palacio de Cibeles, en un acto en el que estuvo acompañado por la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y el dibujante y humorista Peridis.
El problema de la vivienda es uno de los ejes centrales del libro. Montoliú explica las consecuencias del aumento poblacional que experimentó la capital en las décadas de los 60 y 70 a consecuencia de la inmigración. La multiplicación de los poblados dirigidos, la construcción de promociones públicas como el Gran San Blas o la aparición de las Unidades vecinales de Absorción o la aparición de nuevos barrios residenciales impulsados por la iniciativa privada como Moratalaz, La Concepción o El Pilar son algunas de las iniciativas analizadas. No obstante, el autor presta especial atención al hecho de que en 1973 el censo indicara que más de 100.000 madrileños moraban en infraviviendas.
La brutal especulación a la que se vieron sometidos los madrileños es otro de los temas en los que incide Madrid, de la dictadura a la democracia. El autor refleja en sus páginas cómo los precios de compra y alquiler se dispararon durante los últimos años de Gobierno franquista. También recoge la indiferencia de las Administraciones ante la destrucción de edificios representativos, como el circo Price, el mercado de Olavide o el palacete de Medinaceli, para levantar inmuebles más rentables. Estafas inmobiliarias como las de Nueva Esperanza, Vilda o Sofico, también tienen espacio en esta obra.
Otro aspecto al que Montoliú dedica un capítulo significativo es el ‘boom’ del vehículo privado y la transformación urbana asociada al mismo. En el libro se desgrana cómo la falta de un transporte adecuado hizo que el parque de automóviles creciera entre 1965 y 1978 en 1.3 millones de vehículos ante una ampliación de la flota de autobuses de la EMT y una desprivatización de la red de metros insuficientes. La reducción de aceras, la tala de arbolado y la desaparición de trolebuses, tranvías y bulevares sería la consecuencia de este aumento ingente del transporte privado.
Un asunto destacado de este análisis social, político, urbano y cultural de Madrid en los últimos 15 años de la dictadura y primeros 4 en democracia, es el cambio experimentado en el papel de la mujer, cuya presencia en la esfera pública y profesional pasó de ser meramente testimonial a significativa. Así, en el libro está documentado cómo la mujer comenzó a ocupar puestos en las concejalías en 1963, en los juzgados en 1966, en la Policía Municipal en 1972 o a conducir taxis en 1975.
El déficit de infraestructuras y la falta de plazas escolares también están presente en la obra de este periodista, exdirector de Madridiario, que ha dedicado 36 años de su vida a escribir sobre la historia de su ciudad natal. La importancia que tuvo la expansión de la televisión, el auge del terrorismo por parte del FRAP, GRAPO o ETA, el nacimiento de los sindicatos como Comisiones Obreras o la actuación de distintos partidos en la clandestinidad también cuentan con varias páginas en este tomo.