Menores infractores

¡Bienaventurado el que tiene oportunidad de escuchar opiniones diversas de expertos en una materia para formarse la propia! Y eso que la posible rebaja de la edad penal a los 12 años, propuesta por Mariano Rajoy, es tema controvertido y de debate profundo por la vehemencia con que se defienden las posturas a favor y las contrarias. Pero no solo en España, también fuera de nuestras fronteras.
Vaya por delante que ni coincido con el Secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez, que tacha la idea de “ocurrencia”, ni con el Vicepresidente Prada que apoya ciegamente la propuesta de su candidato a la presidencia del gobierno. Quizá y tras escuchar anoche a finlandeses, ingleses, austriacos, rumanos…además de españoles, con motivo del I Congreso Internacional de Responsabilidad Penal de Menores que se celebra en Madrid, organizado por la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor de la Comunidad de Madrid, me quede con la sabia reflexión de Javier Urra, primer Defensor del Menor de la Comunidad y psicólogo forense de la Fiscalía de Menores que apuesta por aplicar esa medida solo en casos excepcionales y en función de la gravedad del delito. Parece razonable por lo tanto encontrar en el debate que ya está ahí, el punto de equilibrio.
A diario nos desayunamos con hechos tozudos que avalan la aparición y progresivo desarrollo de determinadas formas de violencia que conviven en nuestro entorno más próximo como el acoso escolar, el maltrato familiar -con un dato revelador- donde uno de cada diez menores internados en Madrid maltrata a su familia, con el vandalismo callejero o la pertenencia a bandas, amén de robos cometidos por menores e incluso reyertas con resultado de muerte…
Coinciden los expertos que la delincuencia juvenil es ya por derecho propio una de las mayores preocupaciones de las sociedades europeas por ello están movilizados y manos a la obra en este Foro de Debate en busca de un consenso que debería ser global. No es tarea fácil. Los ingleses han rebajado la edad penal hasta los 10 años en casos excepcionales. Los finlandeses a 16. Los austriacos defienden los 18 y los franceses se apuntan a la rebaja, como los rumanos. El debate no es baladí por tanto y llega cuando debe, en precampaña. Y contra todo lo dicho y escrito, opino que frente a la lamentable subasta de ayudas familiares o construcción de viviendas, mirar a los menores si es apostar a futuro. Tiene razón Alfredo Prada cuando afirma que “invertir en educación y reinserción con los menores es prevenir la delincuencia adulta de mañana”- por ello y a quién corresponda, administraciones locales, regionales, nacionales y europeas- hay que aplicar de manera paulatina, pero urgente, una de los importantes conclusiones del Congreso, consolidar un Sistema de Justicia homogéneo con programas de tratamiento coordinados en el ámbito europeo. El primer paso anunciado por el Consejero de crear un organismo europeo sobre delincuencia juvenil puede ser el primer gran paso.
Mientras la tozuda realidad nos obligará a seguir hablando de violencia e infancia con el horizonte utópico de conseguir que se conviertan algún día en términos antagónicos. Entretanto el debate en foros como éste ayuda a poner las pilas a cuantos están entregados y enganchados a diario a este asunto, trabajadores sociales, psicólogos, jueces y fiscales, aunque periodistas y medios de comunicación sigamos empeñados en ocuparnos del morbo en grandes caracteres y para conclusiones y soluciones utilizar la letra pequeña. Sí, estoy un poco indignado con mi profesión en éste asunto, pero ese es otro cantar. Pasen y vean…

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *