Pedro Montoliú: “Madrid en la Posguerra, una época de miedos y represalias”

El Cronista de la Villa Pedro Montoliú ha visitado la Terraza de Gran Vía -en versión online- para hablar de su libroMadrid en la Posguerra, 1939-1946: los años de la represión. 432 páginas, resultado de cuatro años de intenso trabajo en los que el autor ha consultado en profundidad la hemeroteca de una época “dura y tenebrosa”.

Una sociedad, la de la Posguerra, en la que no había color “ni en la sociedad ni en las máquinas fotográficas”, cuenta Montoliú. En el buceo informativo para reflejar con detalle esa etapa histórica, con una generación marcada por el miedo y las represalias, el Cronista de la Villa encontró una documentación, bastante desconocida, que le ha permitido establecer la magnitud real de aspectos controvertidos como las ejecuciones judiciales o los homicidios: “De 8.000 sin justificación ninguna, entre los años 36 y 46, y no se saben las autorías de los homicidios. O las ejecuciones a 4.200 personas y los 80.000 presos en las cárceles”. Datos que le han permitido al autor entender la enorme repercusión para las personas que vivieron esa etapa y en puestos tan diversos como la embajada de España en la Santa Sede, la cárcel de Ventas, una fábrica, una autoescuela o la trastienda de un comercio.

Al igual que la Guerra Civil cambió la vida de la capital, estos años marcaron a una generación que, a diferencia de lo ocurrido con los sucesos de la confrontación, procuró olvidar este periodo posbélico. Este libro permite rescatar del olvido una de las etapas más difíciles por las que ha pasado Madrid. Hambre, frío, miedo, el mercado negro, el estraperlo, las restricciones y la corrupción son algunas de las situaciones y sentimientos que se reflejan entre sus páginas. Al igual que ocurrió con la influencia de la religión, la radio, los toros y la cultura: “Intentan seguir viviendo y buscan las maneras de salir de esa represión. Y lo hacen con bailes, cine y teatro”. Montoliú explica como la gente que vivió la Posguerra quería encontrar una “válvula de escape y revivir”.

El autor ha reflejado los ocho años más duros a los que se enfrentó la población madrileña tras la confrontación fraticida, que estuvieron además marcados por una guerra europea en la que España participó con la División Azul. La lectura de este libro permite descubrir una etapa bastante desconocida y permite entender cómo fue posible que la dictadura se prolongará a lo largo de tantos años.

El libro se completa con una selección de un centenar de fotografías realizadas por Martín Santos Yubero. Una narrativa editada por La Librería: “También va a sacar los siete libros que tengo publicados sobre el siglo XX en Madrid y los tres que me quedan para cubrir el periodo 1898-2004”.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *