Rafael van Grieken llegó a la Consejería de Educación con el encargo de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, de conseguir un pacto educativo. “Ha sido un éxito comenzar a dialogar con todas las partes”, ha asegurado Van Grieken en una entrevista en La Terraza de Gran Vía.
El consejero de Educación ha calificado de “normal” el inicio de curso, aunque con “pequeños desajustes”. Eso sí, de su primer arranque de curso escolar al frente de la consejería destaca que “ha sido un éxito haber comenzado a dialogar con todas las partes”. El objetivo es conseguir un pacto educativo en la Comunidad. “Es complicado, porque hay múltiples intereses”, enseñanza pública, concertada y privada, padres y profesores. No obstante, considera que es “un campo muy de diálogo”. “Están todas las opciones abiertas”, ha indicado.
Uno de los aspectos más polémicos es la implantación de la LOMCE. Sobre la última reforma educativa, Van Grieken ha asegurado que “puede haber aspectos mejorables, pero no es tan mala como para provocar el rechazo que genera”. “Hay gente que se arroga la posibilidad de que las leyes educativas provengan fundamentalmente de la izquierda”, ha criticado. En su opinión, en la creación de la LOMCE “falló que no era un buen momento, con la crisis económica y los ajustes”.
En el pacto educativo también entran las universidades para las que está preparando un nuevo sistema de financiación que incluirá una parte variable en función de objetivos. El consejero ha explicado que la parte fija estará destinada fundamentalmente a costear la parte subvencionada las matrículas de los alumnos, pero que también se primará a “quien mejor lo haga”. Además, habrá una financiación para proyectos singulares. “Nos gustaría que cada universidad pública tenga su matiz”. Además, la consejería trabaja en una estrategia regional en ciencia y tecnología. “Las partes si están bajo una misma estrategia son más poderosas que la suma de las individualidades”, ha apuntado.
Otro de los objetivos es “dignificar la FP”, de tal modo que “quien la elija puede acabar siendo doctor”. “Elegir FP es elegir un camino de características diferentes, que intenta ser muy práctico, pero que no cercena poder desarrollar la formación académica”, ha destacado.