Begoña Villacís (Madrid, 1977) está a punto. A punto de ser madre de su tercera hija, Inés, y de enfrentarse a sus segundas elecciones municipales, unas en las que espera sacar muchos más de los 8 ó 9 concejales que le da el CIS. Mientras tanto, ya desgaja su programa electoral: anuncia una serie de aparcamientos disuasorios que aún no cuantifica, la reforma de 21 plazas o la construcción de 20.000 viviendas entre el Ayuntamiento y socios privados. Además, en caso de alcanzar la Alcaldía, pretende quitar los semáforos de la A-5 “al día siguiente” de cuando le sea posible jurídicamente, dotar al deporte de una Concejalía exclusiva y mezclar la Cultura y el Turismo en una misma ‘cartera’.
Pregunta. Ya ha avanzado alguna medida de su programa electoral como una Concejalía exclusiva de Deporte. ¿Prevé algún nuevo área?
Respuesta. Hemos decidido que el deporte debe tener peso propio, pero también queremos agrupar en un área la Cultura y el Turismo. Es una declaración de intenciones que tiene que ver con el tipo de turismo por el que apostamos, sostenible y respetuoso con la ciudad. Precisamente, el pasado viernes anunciamos la creación del museo de la Movida Madrileña que vamos a poner en pleno barrio de Malasaña.
P. También le hemos escuchado hablar de mejorar o modificar Madrid Central.
R. Madrid Central no es tan relevante como el resto de la propuesta que tenemos para Madrid. ¿Por qué hablamos de Madrid Central? Porque es lo único que ha hecho este Gobierno, pero es el 1’2 por ciento del tráfico de la ciudad y nuestras propuestas van encaminadas hacia cómo digerir o dar alternativas a ese millón de coches que entra todos los días a Madrid. Tiene que ver con una fórmula del área metropolitana similar a la de Barcelona en la que hablemos con otros alcaldes y con la Comunidad.
P. ¿Pero eso significa la construcción de, por ejemplo, un bus-VAO?
R. Significa darle una visión panorámica y ofrecer soluciones globales. Una de las opciones es crear un anillo de aparcamientos disuasorios que sean gratuitos con el Abono Transporte. Además, debemos hacer atractivo el transporte público siendo competitivo en el tiempo.
P. ¿Cuántos aparcamientos disuasorios?
R. Tenemos un plan que presentaremos próximamente. Si quieres algún número te puedo dar el de puntos de recarga rápida que vamos a poner en aparcamientos subterráneos, que son 100 en total frente a los cinco de ahora. Queremos que Madrid sea la capital del coche eléctrico.
P. ¿Pretende reabrir la Gran Vía?
R. Es importante que haya un eje, pero es más importante no volver a cometer los mismos errores que este Gobierno, al que le ha faltado escucha y que ha tenido un comportamiento despótico. Se ha reunido con comerciantes y afectados para informarles sin cambiar su hoja de ruta.
P. O sea, que la Gran Vía puede volver a ser un eje de paso sin restricciones.
R. No es lo relevante de Madrid Central y Madrid Central no es lo relevante de la movilidad de Madrid. Es lo que ve la alcaldesa desde su ventana, su único ámbito de actuación. Me interesa más la vida de otros barrios en zonas infradotadas como Fuencarral o Valdebebas. También la suciedad de los distritos del sur. Eso es más interesante que Madrid Central.
P. Otro de los ejes que quiere convertir es el de Prado-Recoletos. Ocho millones de euros y diez meses de ejecución. ¿En qué basa esa propuesta, en reducir carriles, ampliar el túnel…?
R. El túnel se quiere ampliar para no perjudicar la movilidad. Tenemos un eje Prado-Recoletos que no sabemos poner en valor, además de que no termina ahí: girando a la izquierda se encuentra uno el Ministerio de Agricultura, el Pabellón de los Hombres Ilustres y también una de las puertas de Madrid, la estación de Atocha, que recibe 15 millones de viajeros al día. Por eso incidimos en que Atocha es feo y no nos lo merecemos. Nos merecemos una continuidad del eje Prado-Recoletos que tenga pasos peatonales y más zonas verdes. La movilidad la mejoraremos por abajo.
P. ¿Y plantean alguna acción en Delicias y en Santa María de la Cabeza?
R. Vamos a mejorar su fluidez porque vamos a cambiar la fisionomía de la zona.
P. Ha presentado ya el plan Alegra Madrid, que es similar al Barcelona ponte guapa. Ahí propone rehabilitar 21 plazas, ¿tienen nombre?
R. Lo tienen.
P. ¿Y cuáles son?
R. Estarás invitado a verlas [ríe].
P. Proponen, de igual forma, rehabilitar 100.000 viviendas. ¿Cuáles van a ser los requisitos?
R. Queremos eliminar la infravivienda a través de la renovación y, en la parte de rehabilitación, ser más específicos con las necesidades reales de las viviendas. Los planes que ha llevado a cabo el Ayuntamiento han sido a base de ver el perfil socioeconómico de las zonas pero eso no tiene sentido. Hay que ver la realidad de cada vivienda. El barrio de la Concepción, por ejemplo, no ha podido ser rehabilitado por estar en un distrito socioeconómicamente bueno.
P. ¿Qué pretende hacer con las 150.000 viviendas vacías?
R. Ese dato es de 2011. Además, el Colegio Oficial de Arquitectos (COAM) dice que son infraviviendas que no podrían ser utilizadas por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS). Lo que sí que puedo decir es que vamos a hacer un plan que anime a los propietarios a poner en alquiler sus viviendas a través de incentivos como que el Ayuntamiento sea el avalista. Los propietarios necesitan seguridad y certezas.
P. El pasado jueves, el Ayuntamiento aprobó inicialmente las restricciones a las VTC: limitación de horas, kilómetros en vacío y estacionamiento. Sin embargo, que se apliquen dependerá del nuevo gobierno. ¿Las respaldará?
R. Este Gobierno solo sabe restringir y prohibir. Hago la enmienda a mayor, pues creo que estamos cometiendo un error si estas competencias dependen de cada ayuntamiento. Deberían ser del Estado, pensando en que los usuarios no deben enfrentarse a diferentes regulaciones en diferentes sitios.
P. ¿Va a modificar Madrid Nuevo Norte o lo aprobaría como está?
R. Tiene vivienda protegida y eso hay que mantenerlo para equilibrar el norte y el sur, que tendrá 50.000 casas de este tipo en los desarrollos del sureste, pero a mí Madrid Nuevo Norte me parece una oportunidad que puede llegar a cambiar el modelo productivo. Tiene que ser el ‘downtown’ de la capital y, por supuesto, ambicioso. A mí no me dan miedo los rascacielos y los iconos, que es algo que le falta a Madrid.
P. Ha anunciado también el soterramiento de la A-5, ¿plantean alguno más?
R. Por ahora, no, aunque tenemos algunos planes integrales para muchas zonas que implican eliminaciones de puentes o pasos elevados típicos de los años 80, que le gustan mucho a este Gobierno. Por ejemplo, el de Pacífico.
“Iremos hacia un Madrid distrito federal tipo Whasington”
En su visita a la redacción de Madridiario, la candidata de Ciudadanos se ha sentado en La Terraza de Gran Vía con Constantino Mediavilla, presidente editor de Madridiario. Allí ha avanzado que en sus líneas maestras está el hecho de ir hacia un modelo de distrito federal al estilo Washington.
Además, ha puesto en duda la veracidad del CIS, que apenas le da un crecimiento de entre uno y dos concejales, y ha asegurado que quitará los semáforos de la A-5 “al día siguiente”, en cuanto se lo permitan los trámites jurídicos.