Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio: “No hay recesión, hay ralentización”

En pleno otoño tanto ambiental como de indicadores y previsiones económicas, el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio, ha visitado La Terraza de Gran Vía para responder a las preguntas del presidente del Grupo Madridiario y Diariocrítico, Constantino Mediavilla.

 

Tercera generación de empresarios (la primera, su abuelo, se dedicó al sector del vino y el aceite), heredó la empresa textil fundada por su padre: Kiff Kiff, de ropa interior, trajes de baño y pijamas. “Desde pequeñito me gustó y siempre he participado en la empresa, lo combinaba con los estudios y aprendí que hay que luchar y trabajar con el cuchillo entre los dientes todo el día e intentar crear riqueza y empleo, que es una de las misiones y obligaciones más importantes que tenemos los empresarios”.
“Crear riqueza y empleo es una de las misiones más importantes que tenemos con los empresarios”

 

¿Qué hace la Cámara de Comercio de Madrid para ayudar a las empresas?
Hace mucho, tenemos varios servicios para las empresas para hacerlas más competitivas, que tengan más visibilidad, que potencien su internacionalización, apoyo en la formación de personal cualificado, etc. Estos servicios se prestan a más de 500.000 empresas y cada año pasan más de 30.000 alumnos por nuestras aulas. Sirve también para actualizarnos y apostar por la digitalización.

 

¿La formación sigue siendo un pilar fundamental?
Nosotros apostamos mucho por la FP pero tenemos también másteres de posgrado especializados en diferentes sectores. También tenemos proyectos para favorecer la formación continua.Tras el cambio de Gobierno, ¿cómo son ahora las relaciones con la Cámara de Comercio de Madrid?
Con la CAM la relación es estupenda tanto con la presidenta, Isabel Díaz-Ayuso, como con el vicepresidente, Ignacio Aguado, y con el consejero de Economía, Manuel Giménez. Con el Ayuntamiento, tanto con el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, como con la vicealcaldesa, Begoña Villacís, también son maravillosas. Hemos hecho convenios que han mejorado los acuerdos que teníamos para dar más servicio y mejor a través del Ayuntamiento de Madrid a nuestras empresas en el área de internacionalización y con la Comunidad, con la Consejería de Economía estamos trabajando para dar mejores servicios a las empresas en todas las áreas. Estamos diseñando en estos momentos una hoja de ruta sobre aquellos puntos en los que hay que trabajar.

Le faltan los sindicatos…
Con ellos también hay una relación cordial, además como presidente de la industria textil me toca negociar con ellos los convenios y hasta la fecha hay cordialidad porque buscamos que haya puntos de encuentro. Según los últimos datos, el paro ha bajado en Madrid en 10.000 personas.

 

¿Cómo valora esta cifra?
Todo lo que sea bajar el desempleo es muy positivo. Seguimos estando muy altos pero Madrid es la región que menos paro tiene, la que tiene el empleo indefinido y por tanto más estable, la que menos presión fiscal tiene y menos va a tener, porque hoy ha anunciado el Ayuntamiento nuevas rebajas fiscales, lo que supone más dinero en el bolsillo de los madrileños, más consumo y eso redunda en el empleo y en las empresas.

“Un país de precios low cost es un país de salarios low cost”

Tenemos mucho camino por recorrer porque hemos superado una crisis muy gorda dedicada al monocultivo de la especulación del ladrillo y eso supuso cargarnos mucho tejido industrial, muchas empresas y el poder adquisitivo se ha perdido. Estábamos 10-12 puntos por encima de la media europea y ahora estamos dos puntos por debajo. Hay que hacer algo, tenemos que apostar por la reindustrialización, que las empresas tengan más márgenes, recuperar la calidad del empleo… Pero si estamos apostando por una sociedad del low cost al final un país de precios low cost es un país de salarios low cost.

¿Usted es de los que olfatea recesión?
No, hay un crecimiento menor que el año anterior pero si vamos a crecer un 1,5% más que el año anterior es que vamos a crecer, no vamos a tener la recesión de los años de la crisis pero vamos a crecer a menor ritmo. Ralentización, sí.

¿Cómo está viviendo Cataluña? ¿Se entiende con su homólogo catalán?
Nosotros estamos para defender a las empresas y no para hacer política. Ultilizar a las Cámaras de Comercio para intereses partidistas es un error, es un agravio comparativo y no es justo porque la mayoría de los empresarios catalanes no son independentistas. Piden diálogo porque la situación se les ha ido de las manos y está perjudicando a todas las empresas catalanas y a todos los catalanes en general, porque todos los catalanes trabajan en alguna empresa pública o privada, pero fundamentalmente la privada y se están resintiendo por esta situación que no es buena para nadie, ni para Cataluña ni para España.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *