El veterano periodista Basilio Rogado presenta en La Terraza de Gran Vía su última novela: Algunos deben morir. Historia de una Manada en tiempos de Franco. Una novela negra situada en el contexto histórico de la España de los sesenta. A grandes rasgos, así es Algunos deben morir. Historia de una Manada en tiempos de Franco (Sial Narrativa), el último trabajo literario de Basilio Rogado, que el mítico periodista ha presentado en La Terraza de Gran Vía, en una entrevista con el presidente-editor de Madridiario, Constantino Mediavilla.
La novela se basa en un hecho real ocurrido en 1954, un trágico suceso durante las fiestas patronales conmociona a todo un pueblo de la provincia de Salamanca. La acción se sitúa catorce años después, en plena dictadura de Franco, con el trasfondo de la situación política, la censura informativa y la coyuntura internacional. “El leitmotif de la obra es el remordimiento, el cargo de conciencia, lo que supone llevar ese peso tan grande y que la vida se convierte en un sinvivir”, señala Rogado, para quien “los verdugos se convierten en víctimas de sus propias circunstancias”.
Con Algunos deben morir, Basilio Rogado nos transporta a los años sesenta, época irrepetible para España, llena de las luces y sombras que tiñen este relato. Porque, aunque tal y como señala en autor, el relato se enmarca dentro del género policaco, “con buenos y malo”, también sumerge al lector en una realidad conocida, con Masiel y Serrat en Eurovisión, la matanza de la Plaza de las Tres Culturas en México o el mayo francés del 68.
“La parte política es muy importante en la novela”, afirma en la entrevista, en la que ha recordado lo que suponía la censura previa, primero, y la Ley Fraga, después, para los medios de comunicación, una realidad que se plasma también en Algunos deben morir. “Hablábamos de lo que podíamos, a veces más de lo que debíamos”, rememora el periodista, que en más de una ocasión tuvo que salir de los estudios de la Cadena SER, donde dirigía los primeros pasos de Hora 25, acompañado de dos “grises” al recibir amenazas “desde la izquierda y derecha radicales” por sus informaciones. “Sonrían, que no vayan a pensar que nos han detenido”, les decía a los agentes.
Rogado consigue conjugar en el libro la crudeza, la intensidad y la tensión de las mejores novelas negras con la frescura y el sabor del Madrid más auténtico y nos entrega una narración que atrapa, evoca, desasosiega y conmueve.
Basilio Rogado Adalia nació en Madrid, en 1943, y se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo. Durante su larga trayectoria en la radio fue director de Matinal Cadena SER y Hora 25, y creador del magazine de tarde Cita a las cinco, que sustituyó a los seriales radiofónicos. Tiene tres premios ONDAS, uno de la APEI y la Antena de Plata. En prensa, dirigió entre otras publicaciones, Interviú, Diez Minutos y Futuro. Ha escrito siete libros: La prensa del silencio. Un día en la vida del diario Informaciones (1974), Rojo, impar y pasa (1986), Negocios del corazón (1994), Flash Mortal (1996) y las novelas Secuestro en el Mundial 82 (1981) y El retorno de los cuerpos, premio Camilo José Cela de Novela 1989.