El espacio radiofónico Com.Permiso volvió este martes a las ondas con Enrique López, consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Inmaculada Sanz, delegada del Ayuntamiento de Madrid y Luis Serrano, director general de Sr.Lobo & Friends (agencia especializada en comunicación de crisis y riesgos). Ellos fueron los invitados en el espacio conducido por Constantino Mediavilla, presidente y editor de Madridiario, en Madrid Directo, programa presentado por Nieves Herrero. En esta ocasión, se trataron asuntos como la colaboración entre instituciones, los esfuerzos de las fuerzas de seguridad o la desinformación.
El primer invitado que participó en la tertulia fue el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, que aprovechó para criticar la decisión del presidente Sánchez de no consultar con los gobiernos de las comunidades autónomas a la hora de tomar decisiones que afectan a los ciudadanos de todo el país, como ha sido la de la vuelta a la actividad laboral. “Angela Merkel ha juntado y ha consultado a los länders alemanes para tomar las decisiones, Sánchez debería tomar buena nota y reunirse con todos los presidentes antes de tomar decisiones”, apuntó el consejero.
La Comunidad de Madrid ha pedido hasta en cuatro ocasiones al Gobierno central que asegure el confinamiento de la Cañada Real, una población que vive en situación de vulnerabilidad por el tipo de viviendas que “no son adecuadas para un confinamiento tan largo y lo rompen”.
“Quien tiene esta competencia es el órgano central, nosotros sugerimos que esto sería adecuado, ellos tienen el criterio para hacerlo o no. Dentro de esta situación sugerimos lo que creemos que sería adecuado, no es enfrentamiento, estamos para trabajar y combatir contra nuestro enemigo común que es el virus”, subrayó el consejero.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció ayer martes el cierre de una de las morgues que se habían habilitado, en concreto el Palacio de Hielo de Majadahonda. Con esto, López comentó que ya sí se puede hablar de ver luz al final del túnel: “Hay menos fallecidos, el sistema funerario empieza a asumir con cierto grado de normalidad el número de fallecidos al día”, y añadía que esta instalación que estuvo funcionando casi 10 días “ya no es necesaria”.
En este punto, recordó que, a la pérdida de los seres queridos, en ocasiones se sumaba también la incertidumbre por parte de los familiares que no pueden despedirse y que reciben directamente un féretro. “Hemos adoptado todas las medidas de seguridad para que la cadena de custodia no se pierda. Aseguramos que sus fallecidos han sido tratados con mucho cariño y mucha dignidad por parte de la UME, que han estado velando los cadáveres”, apuntó el consejero de la Comunidad de Madrid.
Otro de los temas que surgieron en la tertulia fue el posible colapso que pueda sufrir la Justicia madrileña cuando todo vuelva a la normalidad. Desde el Ministerio han pedido propuestas a todas las consejerías para crear un plan de actualización eficaz que haga que “se pueda sacar adelante todo el trabajo acumulado durante este tiempo y esa litigiosidad que se viene encima como consecuencia de la crisis”.
La delegada del Ayuntamiento de Madrid, Inmaculada Sanz, comentó la colaboración entre instituciones madrileñas: “Estamos en contacto y la disposición del consejero es total y absoluta”.
La delegada quiso hacer hincapié en que las fuerzas del Ayuntamiento, aparte de atender sus competencias, intentan ayudar en todos los ámbitos: “Este mediodía volvía el equipo del SAMUR-PC que llevaba desde el jueves en Soria y Segovia, ayudando a los hospitales y residencias, y han sido sustituidos por otros compañeros”.
Para la vuelta al trabajo de este lunes, el Gobierno central dio 600.000 mascarillas para repartir en diferentes nodos de transporte de Madrid. “Hemos añadido dispositivos policiales también por las tardes y entregaremos mascarillas hasta que demos todas”.
Por último, dio tiempo para que el especialista en comunicación de crisis y director general de Sr.Lobo & Friends, Luis Serrano, alabara la labor de los periodistas como “agentes de protección civil”, en palabras del especialista, pero con la advertencia de que otras fuentes que “viralizan la mentira y la desinformación” se hacen más fuertes. “Es importante estar informado en esta situación en la que nos mata la incertidumbre. Lo importante es tener la información más concreta y transparente”, concluyó Serrano.