Juan Carlos Pérez de la Fuente: “Si usted quiere leer a Galdós y no tiene dinero, róbelo”

El 2020 será el Año Galdós en la Comunidad de Madrid, Juan Carlos Pérez de la Fuente no puede estar más ilusionado con ello. Junto al presidente y editor de Madridiario, Constantino Mediavilla, observan el devenir de los transeúntes de la Gran Vía al tiempo que imaginan lo fantástico que sería ver entre el bullicio de gentes aquel hombre de capa roja y andar tranquilo, el mismo que retrató como nadie la España del siglo XIX: Benito Pérez Galdós.

“¿Qué pensaría Don Benito si viera la Gran Vía de hoy en día?”, pregunta el Cronista de la Villa. “Pues fíjese, cien años después de mi ausencia, yo pensaba que iba a estar esto revolucionado, con esta cosa que llaman postmodernidad, pero no, la Gran Vía sigue teniendo el mismo bullicio, fanfarria y sobre todo el latido de una ciudad y de un país”, dice Pérez de la Fuente en palabras de Galdós.

“Como ya se hizo con Miguel de Cervantes, debemos sacar de nuevo a las calles y a los madrileños toda la obra y la figura de uno de los grandes renovadores de la escena española”, comentaba a este diario hace unos meses Pérez de la Fuente, quien acababa de ser elegido por la consejera regional de Cultura, Marta Rivera de la Cruz, para gestionar y coordinar el homenaje.

Como director artístico del proyecto, Pérez de la Fuente asegura encontrarse con la traba principal de que “reflejar en este centenario todo Galdós es imposible”. Más de 300 novelas, cuentos, artículos, obras de teatro y los famosos Episodios Nacionales, todo conforma el trabajo literario de Pérez Galdós, una obra que el exdirector teatral califica de “colosal”.

Es precisamente por la extensión tan apabullante de la creación del autor por lo que Pérez de la Fuente llama a “no buscar a Galdós fuera de Galdós” e insiste en que para conocer al escritor de origen canario lo que hay que hacer es leer. Tal es para Pérez de la Fuente la obligación de leer a este autor que asegura: “Si usted quiere leer a Galdós y no tiene dinero, róbelo. A Galdós le salen sarpullidos en las estanterías, Galdós tiene que estar en las calles, en las plazas…”.

Y en los bares y cafés. De hecho, la próxima actividad prevista para este centenario tendrá lugar este mismo jueves en el Café Gijón y de la mano de los actores Imanol Arias y Lola Blasco. A partir de las 19:00 horas se realizará una representación leída del discurso de ingreso de Galdós en la Real Academia Española (RAE) en 1897, un texto denominado ‘La sociedad presente como materia novelable’.

También será representado el ciclo de ‘Toquemada’ o el epistolario de Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, la cual será recreada mediante la ficción y “con ironía” por los actores José María Pou y Luisa Martín. Según cuenta Pérez de la Fuente, para este espectáculo han tenido que crear una dramatización ficcionada ya que “Carmen Polo de Franco mandó destruir todas las cartas que Galdós le mando a Pardo Bazán”, lo que ha llevado a que únicamente se conserve la correspondencia recibida por el autor.

¿Quién hizo a quién? ¿Madrid hizo a Galdós, o fue Galdós quien hizo a Madrid? “Es una simbiosis única”, recalca Pérez de La Fuente al hablar sobre la vida del escritor, canario de nacimiento pero, de alguna manera, parte fundamental de la historia de Madrid y de España. “Los espacios madrileños en la obra de Galdós son únicos, por eso he pedido a las Consejerías de Cultura que llenen Madrid de ‘Galdoses’, de la misma manera que hicieron con las Meninas o las estatuas en forma de vaca”, apostilla.

Otra de las peticiones de Pérez de la Fuente, que casi confiesa en la Terraza de Gran Vía junto a Constantino Mediavilla, es que “he solicitado a la Iglesia a través del cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, que suenen las campanas de Madrid el 10 de mayo en conmemoración del día de su nacimiento”. Como explica el director artístico, “ya está bien de anticlericales y de clericales. La espiritualidad de Galdós en su obra es única, no la hay en el mundo”. Y como su espiritualidad, todo lo demás.

TERRAZA DE GRAN VÍA con Juan Carlos Pérez de la Fuente

Este 2020 será el Año Galdós en la Comunidad de Madrid. El Gobierno regional, junto a varias instituciones públicas y privadas, han diseñado una agenda de actos y actividades con la que poner en valor la figura del autor, y que será gestionada y coordinada por Juan Carlos Pérez de la Fuente.

Pasados algo más de dos años desde que el Gobierno de Manuela Carmena decidiera sacarlo de su puesto de director del Teatro Español, un despido que posteriormente ha sido reconocido como “improcedente”, Pérez de la Fuente vuelve a tener un papel fundamental dentro del panorama cultural madrileño como director artístico del Año Galdós.

 

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *