Cambio de escenario en un Com.Permiso que sigue tratando la semana de una forma diferente a lo habitual. En esta ocasión,en el programa Madrid Directo de Onda Madrid que dirige Nieves Herrero, y dentro del Com.permiso de Constantino Mediavilla, editor de Madridiario, se trasladó hasta la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense para hablar sobre el periodismo español desde la Transición. Desde la fábrica de comunicadores y reporteros, el programa tuvo como invitado al periodista Juan Tortosa que, acompañado por el doctor Luis Gutiérrez Serantes, protagonizaron una tertulia dedicada a la profesión del informador y contador de historias.
Desde la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, Com.permiso tuvo como invitado especial al periodista Juan Tortosa, autor del libro Periodistas. Arte de molestar al poder y que repasó la profesión periodística junto al doctor Luis Gutiérrez Serantes. Viejas redacciones cubiertas por el humo, gritos, alcohol y máquinas de escribir que hacían “ruido”; son el recuerdo que Tortosa plasma en sus páginas y que guarda de una época periodística que parecía adoptar una cierta rebeldía eclosionada gracias a la Transición. “Ahora las redacciones están en silencio y los redactores con los cascos puestos”, comentó el periodista sobre una nueva generación en la que el periodismo no ha ido “ni a mejor ni a peor”.
Mientras Gutiérrez Serantes se encargaba de repasar los hechos periodísticos que marcaron la Transición, Tortosa manifestaba que “las amenzas han vuelto“, en referencia a la censura. “A mí me quisieron llevar a la cárcel por sacar un pecho en la portada de Interviú, pero ahora te pueden llevar a la cárcel por un tuit”, lamentó el periodista que destacó la necesidad de “pelear y no tener miedo delante de la máquina”.
Periodismo de “lucha”
Tortosa habló de sus comienzos en el grupo Zeta, conglomerado mediático del que formaba parte la revista Interviú, que tras fundarse en 1976 “marcó una época” para Gutiérrez Serantes. “Teníamos la sensación de que estabamos luchando por algo”, recuerda Tortosa que admitió que “echa de menos” a los autenticos presidentes y directores de diarios y revistas: “los ‘Asensios’ y ‘Salas’ o ‘Polancos’, y no los consejos de administración repletos de Cataríes haciendo negocio“.
Preguntado sobre el futuro panorama televisivo, los alumnos asistentes a la emisión del programa de Onda Madrid desde la UCM, pudieron atender a un Tortosa que, desde la experiencia, señaló que es “un panorama que no lo podríamos haber adivinado hace años”. Sin embargo, aprovechó para reivindicar la labor periodística que debe de llevar a cabo la televisión pública. En cambió, apuntó que la televisión privada es la que “hace un favor al entretenimiento”.
El especial periodístico concluyó con el recuerdo de los años ochenta y la melodía de ‘Marta tiene un marcapasos’; pero también con una lectura rápida de una profesión maltratada y bendecida a partes iguales y que, para Tortosa, “necesita un 15-M“. “Hay que renovarse, lo han hecho hasta en la política”, aconsejó Tortosa para finalizar.