Pablo Gómez Perpinyà: “Todos los partidos nacionales están en Madrid, pero ninguno se hace cargo específicamente de la agenda madrileña”

Pablo Gómez Perpinyà es un orgulloso vecino de Pozuelo de Alarcón y cosecha de 1989. “No sé si es buena cosecha o mala, pero es la mía”, dice entre risas y sentado en la Terraza de Gran Vía el portavoz y diputado del grupo parlamentario Más Madrid. En los últimos meses, su cara ha pasado de estar en un segundo plano, a la sombra de Iñigo Errejón, a ser la imagen principal del partido madrileño.

“Es verdad que Iñigo ha sido una persona muy importante en nuestro grupo parlamentario y lo es a día de hoy para nuestro partido”, explica Perpinyà a Constantino Mediavilla. El de Pozuelo asumió ser el primero de a bordo de Más Madrid en la Asamblea regional cuando el fundador de Podemos anunció su candidatura a las elecciones generales con Más País para, a partir de septiembre de 2019, comenzar a volar solo.

Cuando habla de lo que supuso en lo personal hacerse con un Portavocía llevando poco recorrido andando en el mundo de la política, Perpinyà asegura que “tenía más o menos una idea que se corresponde con la realidad de lo que significa ser portavoz de un grupo parlamentario de 20 diputados, que es una fuerza importante”, aunque reconoce que cuenta “con un grupo parlamentario con gente con mucha experiencia”.

Le preguntamos entonces sobre el porqué de que él fuese el elegido frente a cualquiera de esas personas con experiencia y si le supuso, como cabría esperar, una sorpresa: “No fue sorpresa, siempre he estado dispuesto a asumir el rol que mis compañeros me quisieran confiar” explica antes de matizar que “la palabra es sin duda orgullo y ejercicio de la responsabilidad”.

Con un discurso fluido y seguro, aunque con gesto de constante prudencia, Perpinyà considera que “en los meses que he estado en la Portavocía hemos conseguido algunas cosas que son importantes”, y enaltece que “el grupo parlamentario está funcionando correctamente, que es la principal función que tiene un portavoz”.

Muy pocas semanas después de ser nombrado portavoz, Perpinyà tenía que hacer frente a su primera “crisis” de partido, la salida de Clara Serra. La joven política –cuya presencia y participación pública llevaba meses mermando- confesaba en una carta abierta difundida por Twitter que contaba con “motivos políticos de peso para no seguir acompañando este proyecto y me parecería injusto con las personas que siguen conservar mi acta de diputada teniendo estos desacuerdos”.

La que había sido número dos en la lista de Errejón a nivel regional dejaba vacía su silla en la Asamblea de la noche a la mañana y rodeada de un sonoro silencio por parte de sus compañeros de partido. Entre ellos había surgido un desamor que se hizo público especialmente con el inicio de la legislatura, cuando Serra se quedaba sin la Portavocía y sin ningún puesto de relevancia frente a Perpinyà.

Al respecto, este reconoce que “Clara es una magnífica compañera” y que a pesar de que no ha vuelto a hablar con ella desde su salida, las relaciones entre ellos no están “bloqueadas”. “Hemos militado mucho tiempo juntos, ella en un momento determinado ha querido un camino propio y diferente y por la parte del partido y la mía personal solo queda respetarlo”, indica.

Un mes después, la agrupación de Perpinyà recogía junto a Errejón la metralla de unos resultados que no eran los esperados. Más País se hacía únicamente con dos escaños en el Congreso de los Diputados, una cifra muy inferior a la proyectada y esperada durante la campaña electoral. Pasados unos meses y conformado (por fin) el nuevo Gobierno, el portavoz asume que “evidentemente el resultado electoral es modesto, pero nosotros nos sentimos orgullosos de haber contribuido con esa aportación, con los 600.000 votos, al desbloqueo de España”.

Perpinyà quita hierro al asunto y asegura haber vivido ambos momentos con “toda la normalidad con la que se puede vivir en momentos en los que se tienen que tomar decisiones importantes”, al tiempo que explica la decisión de “Iñigo y otros compañeros” de saltar al ámbito político nacional. “Pensamos que los partidos del bloque progresista no habían tenido la responsabilidad en sus decisiones que merecía la situación, España necesitaba desbloqueo y nos vimos obligados a priorizar el desbloqueo de España frente a la construcción de nuestro partido, que por otra parte era lo que nos correspondía”.

Y es que la plataforma fue presentada en noviembre de 2018 con Manuela Carmena y escasamente un año antes de que Errejón –quien en enero de 2019 anunció postularse con este movimiento a las elecciones autonómicas de mayo de ese año- la dejaba para saltar nuevamente al Congreso. Por tanto, no puede hablarse de que Más Madrid sea un partido con bases y trayectoria asentada, aunque sí con una representación en las instituciones madrileñas notable.

Ahora, “una vez conseguido ese objetivo felizmente [la formación de un Gobierno nacional] lo único que nos queda es retomar el trabajo regional y ese trabajo de fuerza política enmarcado dentro de las fuerzas políticas verdes, donde lo dejamos”, explica Perpinyà, quien dice que “queremos hacerlo bien, sin incurrir en los errores del pasado, con paciencia, con tranquilidad y con un modelo de democracia con contrapesos internos que pueda al mismo tiempo ser un modelo virtuoso”.

Además de la visión eco-verde, el portavoz hace hincapié en que “tenemos la tarea de representar algo que ninguno de los otros partidos representa en la Comunidad de Madrid, que es esa idea de regionalismo, de poner Madrid en primer lugar”. Según explica, “todos los partidos nacionales están en Madrid, pero ninguno se hace cargo específicamente de la agenda madrileña”.

Eco, regionalista… ¿y feminista? “El feminismo es una cuestión trasversal para Más Madrid, está presente. De hecho en esta fase que se inicia con el cierre del ciclo electoral vamos a poner mucho énfasis en reactivar los lazos de nuestra organización con los movimientos sociales y la sociedad civil”, explica el portavoz. Además, asegura que en este ámbito no están dispuestos a que se “pueda volver a repetir eso que hizo el año pasado de dejar el presupuesto previsto para la lucha con la violencia machista, derivado del pacto de Estado contra la violencia de género, en el cajón”. Así, asegura que “nosotros tenemos que hacer una oposición firme para cumplir con esa exigencia del movimiento feminista”.

Más Madrid, junto al PSOE y Podemos, solicitó en septiembre que Isabel Díaz Ayuso –entre otros políticos- compareciera en la Asamblea de Madrid sobre la actividad de la empresa semipública Avalmadrid con el objetivo de “investigar y esclarecer el funcionamiento de la entidad financiera y la labor de sus directivos, toda vez que fue sancionada por el Banco de España en diversas ocasiones”. A partir de ese momento, que coincidía con el cambio de Portavocía en la agrupación, Perpinyà asumía ser una de las voces opositoras del actual Gobierno de la Comunidad.

Es difícil que la música suene bien cuando la dirigen dos jefes de orquesta. Hemos visto desde el principio que son dos gobiernos en uno, y esto es algo que no lo digo yo, lo ha dicho la propia Isabel Díaz Ayuso y la verdad es que atendiendo a las últimas noticias da la sensación de que se van a quedar cortos esas terapias que se hacen en la Sierra de Madrid”, dice Perpinyà sobre el actual gobierno de coalición y haciendo referencia al nombramiento de Miguel Ángel Rodríguez como nuevo jefe de gabinete de la presidenta.

“Si no tenemos bastante con el ‘aguirrismo’ que presidía los nombramientos de Ayuso hasta ahora, pues dos tazas más, y ya tenemos ‘aznarismo’”, comenta Perpinyá sobre Rodríguez, cuya entrada al Ejecutivo regional considera como muestra de “la evolución natural de un gobierno que no ha tenido orientación en ningún momento”. Del mismo modo, Perpinyà recuerda las duras palabras que el nuevo asesor de la mandataria tuvo hace unos meses hacia el actual vicepresidente, Ignacio Aguado, y la negativa de este de que Rodríguez esté involucrado en su Gobierno.

Desde el primer momento ha habido disonancias y es verdad que estas se están haciendo más visibles con el paso de los meses. Pero el problema no son estas, el problema real es que eso está llevando a un bloqueo en la Comunidad de Madrid”, dice el de Más Madrid, quien enumera que “no tenemos presupuestos a día de hoy, el Gobierno ha sido incapaz de presentar ni una sola iniciativa legislativa en todos estos meses a pesar de ser el Gobierno más sobredimensionado de toda la democracia de la Comunidad de Madrid”.

En la actualidad los presupuestos de la Comunidad de Madrid se encuentra prorrogados, pero terminado el año y casi pasados seis meses desde que comenzara el Gobierno, las negociaciones sobre los nuevos presupuestos aún no han comenzado. “La responsabilidad de presentar presupuestos le corresponde al Gobierno y que un gobierno que no es capaz de presentar un proyecto de presupuestos, no es un gobierno o se convierte en no gobierno en poco tiempo”, explica Perpinyà, y lanza: “Pero ahí el interrogante lo tiene que despejar Ciudadanos”.

“En la investidura Ciudadanos terminó cediendo y ahora Aguado dice que no va a aceptar el veto parental para que se aprueben los presupuestos, pero veremos si existe esa posibilidad o si Ciudadanos va a volver a cambiar de dirección a última hora y acaba tragando este chantaje de Vox como ya ha hecho en la región de Murcia”, explica al respecto de la formación naranja.

El mismo día que Madridiario se sienta con el portavoz, su grupo parlamentario ha enviado una carta al presidente del Partido Liberal Europeo informando sobre la actitud de Ciudadanos: “España todo el mundo es consciente de que Ciudadanos no se está comportando como un partido liberal porque está llegando a acuerdos con los grupos de extrema derecha y porque está asumiendo y mimetizándose con un partido como Vox, que de liberal tiene poco”, explica.

La credibilidad de Ciudadanos está en entredicho y si lo que quieren es recuperar esa credibilidad que parece que han perdido en la sociedad española y en una gran parte de la ciudadanía madrileña, es comprometerse de una manera clara y rotunda”, relata Perpinyà.

La cuerda que une al Partido Popular y Ciudadanos con Vox, y que nace del apoyo que estos últimos les dieron para la formación de gobierno, no deja de tensarse con el paso del tiempo. A pesar de que han sido varios los acercamientos que Ayuso ha tratado de tener con Monasterio, la de Vox no cede en sus posiciones respecto a determinados asuntos y reitera que su relación con el Gobierno terminó en el momento en el que les dio sus votos.

Ahora, su labor es la de defender los ideales de sus votantes, dice Monasterio, que se incluye dentro de la oposición. Por el contrario, para el portavoz de Más Madrid, se trata de algo totalmente contrario: “Son exactamente los mismos”, dice. “Vox no es oposición al Gobierno de la Comunidad de Madrid, básicamente porque cuenta con su apoyo. Ya contó con él para la investidura y contará igualmente con este para los presupuestos y el resto de cuestiones son los juegos florales de un partido de ultraderecha que intenta hacerse pasar por otra cosa”, dice.

De esta forma, no cabe duda que para Perpinyà los presupuestos saldrán adelante a pesar de las negativas que hasta ahora Ayuso ha manifestado con respecto a la implantación del ‘Pin Parental’: “El verdadero problema de todo esto no es que Vox esté hablando de estas cuestiones, que llevan hablando de lo mismo toda la vida, el problema es que tenemos un Gobierno camaleónico que cada día se mimetiza más con Vox”.

De aquí en adelante solo queda esperar: a que se termine de formar y asentar Más Madrid, a que lleguen las negociaciones de los presupuestos, a que el desarrollo del Gobierno de la Comunidad de Madrid dilucide cuál va a ser el futuro de esa bicefalia… Pablo Gómez Perpinyà cree que tras todas esas esperas, en el plazo de un año, podrá contar a Madridiario que “Más Madrid es una realidad mucho más allá de las instituciones con mucha ciudadanía participando en la ciudad de Madrid y en otros municipios”, al tiempo que confía en poder “dar algún titular más esperanzador respecto a la situación política de la Comunidad de Madrid”. En un año, vemos.

Pablo Gómez Perpinyà, en la Terraza de Gran Vía, con Constantino Mediavilla

El portavoz del grupo parlamentario Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, charla con Madridiario sobre la situación de su partido pasados ya unos meses de la salida de Iñigo Errejón y tras los “modestos” resultados obtenidos por Más País en las elecciones generales del 10N.

Asimismo, comenta el curso que está siguiendo el actual Gobierno de coalición de la Comunidad de Madrid, la ‘bicefálea’ que incluso la misma Isabel Díaz Ayuso ha mencionado en alguna ocasión, y el apoyo que el Ejecutivo tiene por parte de Vox y que para el de Más Madrid siembra dudas sobre la permanencia de Ciudadanos dentro del grupo europeo de liberales.

El reciente nombramiento de Miguel Ángel Rodríguez como jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso, el feminismo, Clara Serra o la prórroga de presupuestos son algunos de los otros temas que Madridiario pone sobre la mesa a Pablo Gómez Perpinyà.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *